News & blogs

Filter the news by type

Asalto corporativo a las semillas

Asalto corporativo a las semillas
Español

Nunca en la historia de la agricultura y la alimentación ha habido una concentración tan grave de la industria de semillas, llave de la red alimentaria. Los transgénicos han sido una estrategia fundamental para ello. Solo seis empresas transnacionales controlan el 100 % de las semillas transgénicas cultivadas en el mundo, y todas son originalmente fabricantes de químicos. Hace 35 años, había miles de empresas semilleras y ninguna tenía el 1% del mercado global. Hace 20 años, las diez mayores compañías de semillas ya tenían el 30 % del mercado comercial global y Monsanto no estaba en la lista. Actualmente Monsanto sola tiene el 26% del mercado global de todo tipo de semillas. Con DuPont y Syngenta controlan el 53% del mercado mundial de semillas comerciales de todo tipo. Las diez mayores semilleras controlan el 75.3 %.

Frankenstein recargado: biología sintética

Frankenstein recargado: biología sintética
Español

El tiempo que la biología sintética –una forma extrema y mucho más riesgosa de manipular los códigos genéticos, ensamblando genes artificiales– empieza a lanzar productos al mercado, sus inversionistas, que incluyen a seis de las 10 mayores trasnacionales petroleras, seis de las mayores de agronegocios, seis de las mayores químicas y las siete mayores farmacéuticas, se movilizan para impedir que Naciones Unidas estipule alguna forma de supervisión independiente o control público, tratando de que el público no se entere de qué es la biología sintética y qué implica. No sea que entiendan que es una tecnología que suma todos los problemas de los transgénicos, pero va mucho más allá en el quiebre de los equilibrios evolutivos naturales y en sus impactos sociales, económicos y ambientales.

Llamado internacional para detener la expansión de OGMs en el ambiente

Comunicado de prensa

¡Comienza un llamado internacional para parar la expansión de organismos modificados genéticamente en el medio ambiente!
Una coalición de organizaciones pide a las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología que tomen medidas.

Hasta en la leche

Hasta en la leche
Español

En abril 2014, se encontraron por primera vez residuos de glifosato –el agrotóxico más usado del mundo­– en la leche materna de madres en Estados Unidos.

El glifosato es el herbicida más usado del mundo debido a que la soya transgénica, y la mayoría del maíz, canola y algodón transgénico (que son el 99% de los transgénicos sembrados comercialmente en el globo) son manipulados para ser resistentes a este agrotóxico.

La hora de las semillas

La hora de las semillas
Español
La hora de las semillas

 

El 17 de abril de 1996, en Eldorado dos Carajás, Amazonia, mil 500 campesinos sin tierra que protestaban pacíficamente por sus derechos fueron violentamente reprimidos por la Policía Militar de Pará, Brasil. Por mano policial, a favor de latifundistas y financiado por la minera Vale –la tercera mayor del mundo– fueron asesinadas 19 personas, tres más murieron posteriormente y 69 fueron heridas, con secuelas hasta hoy día. Sólo dos comandantes fueron condenados, el resto sigue impune, incluidos los autores intelectuales.

IPCC y la geoingeniería: la solución dolorosa también es venenosa

Durante la última sesión de negociaciones (abril 7-11) el grupo de expertos de Naciones Unidas sobre el clima concedió un reacio guiño de apoyo a una controvertida —y en gran parte meramente teórica— técnica de geoingeniería conocida como BECCS, (producción de Bioenergía con Captura y Almacenamiento de Carbono). En su reporte aprobado el sábado 12 de abril, el Grupo de Trabajo III (WGIII) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, IPCC, en gran medida soslayó el tema de la geoigneiría, pero sí sugirió que BECCS sería como una solución dolorosa que un mundo sobrecalentado tal vez tendría que asumir. Según el IPCC, BECCS y otras tecnologías de Remoción de Dióxido de Carbono (RDC) van a volverse necesarias en escenarios “rebasados”, donde la mitigación de las emisiones de gases con efecto de invernadero sea muy difícil o tardía, lo que hará que a la larga se necesiten cortes más veloces y profundos de las emisiones para limitar el aumento de la temperatura. El IPCC enfatiza que “el rebasamiento” en general vuelve más difícil que cualquier meta de reducción de la temperatura se pueda cumplir.

Injusticias climáticas

Injusticias climáticas
Español

Silvia Ribeiro*

El nuevo informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), titulado “Cambio climático 2014. Impacto, adaptación y vulnerabilidad” confirma que el cambio climático es “grave y generalizado”,  pero sobre todo, muestra que los impactos son desiguales, así como las posibilidades de “adaptarse” de los que están más expuestos.  Se evidencia que mientras que el cambio climático lo producen los más ricos y poderosos, los riesgos y consecuencias más serias los sufren los más pobres y vulnerables.

Delegados de la ONU esquivan el tema de la geoingeniería

Prevalece la cordura en el Grupo de Trabajo II (WGII) del IPCC

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) presentó ayer su 50 Reporte de Evaluación (AR5), en cuyo Resumen para Elaboradores de Políticas no se encuentra ninguna referencia a la geoingeniería, aunque abunda sobre sus efectos negativos en su informe completo. Publicado después de una semana de negociaciones del Grupo de Trabajo II (WGII, que trabaja sobre las vulnerabilidades humanas y ecológicas frente al cambio climático y las opciones para adaptación), el informe de ahora representa una victoria precaria sobre la creciente presión que sufre el IPCC por parte de los promotores de la geoingeniería y algunos gobiernos —como Rusia, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido— para legitimar la geoingeniería como solución al cambio climático.

Sembradoras, brujas y luchadoras

Sembradoras, brujas y luchadoras
Español

Agricultura, alimentación y biodiversidad son definitivamente sustantivos femeninos. Fueron mujeres las que inventaron la agricultura, y siguen siendo campesinas e indígenas quienes desde hace 10 mil años, con curiosidad, necesidad, creatividad, inteligencia, paciencia, sabiduría, trabajo colectivo, buscaron, criaron, seleccionaron, moldearon y compartieron una enorme diversidad de semillas que hoy son base de la alimentación de toda la humanidad. Comparten con muchas otras mujeres el que gran parte de sus contribuciones y tareas sean invisibles, que pese a ser quienes crearon y siguen manteniendo las semillas, base de toda la red alimentaria y de la sobrevivencia de todos, en muchas partes no tengan acceso a la tierra, a la vivienda y a muchos derechos básicos.

Páginas

Suscribirse a News & blogs