News & blogs

Filter the news by type

El negocio del zika y los mosquitos transgénicos

El negocio del zika y los mosquitos transgénicos

Los datos en los que se basa la declaración de emergencia internacional por el virus zika son sorprendentes por la falta de evidencias para motivar tan grandilocuente declaración por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante una enfermedad leve, con muy escasos indicios de conexión con dolencias más serias y sin pruebas científicas de ello.

Hacia una nueva normalidad climática

Hacia una nueva normalidad climática

El trabajo de hacer que algo tan absurdo y con tantos impactos negativos como la geoingeniería suene como una opción normal se allanó significativamente después de la conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático (COP 21) que culminó en París en diciembre de 2015. Fue quizá una de las peores maniobras en esa reunión, porque, además de los riesgos que implica, la mayoría de la gente no advirtió lo que estaba sucediendo...

Contaminación transgénica con premeditación, alevosía y ventaja

Contaminación transgénica con premeditación, alevosía y ventaja

A más de dos años de la suspensión contra la siembra de maíz transgénico en México, las trasnacionales se desesperan y en el alud de argumentaciones de todo tenor –medias verdades, datos fuera de contexto o falseados, mentiras descaradas– Monsanto y Syngenta admitieron que con la siembra de maíz transgénico, habrá contaminación del maíz campesino nativo.

El Campo Jurásico de los dinosaurios agrícolas aún no es realidad

El nuevo informe del Grupo ETC explica cómo el Sur global podría bloquear las megafusiones entre agronegocios

Si se consolidan sus nuevas propuestas de fusiones y adquisiciones, las seis más grandes empresas de insumos agrícolas, que concentran el 75% de la investigación y desarrollo globales, podrían reducirse a tres o cuatro. Si Dow y DuPont se unen y logran burlar a los reguladores anti monopolio, la nueva empresa resultante controlará el 25% de las ventas de semillas comerciales y 16% de las ventas de plaguicidas, lo que significa que junto con Monsanto, solo dos compañías controlarían el 51 % de todas las ventas de semillas y una cuarta parte del mercado de plaguicidas.

NO a la meta de 1.5°C con geoingeniería

Recolección de firmas

París, 12 de diciembre de 2015

Aparentemente de la nada (o más bien, a partir del humo negro del proceso de la COP21 sobre Cambio Climático), algunos de los responsables históricos más importantes del cambio climático, como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, han decidido respaldar “una meta muy ambiciosa”: limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 grados centígrados. Para lograrlo se necesitaría una drástica reducción de las emisiones de gases comenzando desde ya, pero en el caso de esos países, su intención es otra.

Crónica de un desastre climático anunciado

Crónica de un desastre climático anunciado

El cambio climático existe y es grave. Cifras más o menos, todos los análisis convergen: para evitar que el planeta se siga calentando con impactos devastadores urge reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), consecuencia del sistema de producción y consumo con combustibles fósiles como petróleo, gas y carbón. Los rubros que más GEI emiten son extracción y generación de energía, sistema alimentario agro-industrial –incluida deforestación y cambio de uso de suelo–, construcción y transportes.

Sortir des impasses du progrès

Soirée-Lancement du Numéro "Danger:Impasse du progrès" de la Revue RELATIONS

La notion de progrès est piégée. Si, à l’origine, elle désignait une aspiration légitime à l’amélioration des conditions de vie, elle semble aujourd’hui devenue la justification d’une démesure et d’une toute-puissance techniques qui étendent leur emprise sur le monde, jusqu’à compromettre la survie de l’humanité. Quels changements dans nos modes de vie implique le refus de voir dans l’idole technologique la solution à tous les maux ? Sur quoi, au Québec, devrait-on s’appuyer pour sortir de l’impasse technicienne et redonner du sens à un projet commun?
À Montréal
Jeudi 22 octobre 2015
CAFÉ L’ARTÈRE, 7000, AVENUE DU PARC
AVEC:
YVES-MARIE ABRAHAM, professeur de sociologie à HEC Montréal et co-directeur du livre Creuser jusqu’où?
Extractivisme et limites à la croissance (Écosociété, 2015) ;
JOËLLE DESCHAMBAULT, directrice des opérations, Action Group on Erosion, Technology and Concentration (ETC Group) ;
ERIC MARTIN, professeur de philosophie au Cégep Édouard-Montpetit et membre du Groupe interuniversitaire d’études de la postmodernité (GIEP).
En collaboration avec: Écosociété

Páginas

Suscribirse a News & blogs